ESPAÑOL FRANÇAIS
La Incubadora MiradasAfro es un espacio de formación para cineastas emergentes de la región del Caribe y del África de habla francesa, con proyectos documentales en etapa de desarrollo. Nos interesa crear un tejido entre territorios, propiciando un diálogo Sur-Sur.
Foto: Marta Moreiras
Seleccionaremos 11 proyectos africanos y caribeños que aborden temas de la afro-diáspora.
El laboratorio es libre de costo. Para la aplicación, es necesario completar el formulario de registro. La inscripción puede realizarse en francés o español.
El plazo de inscripción finaliza el 4 de julio de 2022. La lista de proyectos seleccionados se publicará el 8 de julio de 2022. La incubadora se desarrollará de manera online entre el 18 y el 29 de julio de 2022.
La Incubadora MiradasAfro busca estimular la presencia de narrativas negras africanas y del Gran Caribe en el cine documental. Para ello se trabajará en el proceso de escritura y construcción del horizonte de sentido de los proyectos, continuando con asesorías de producción para la revisión del dossier, presupuesto, plan de financiación, mercados y fondos internacionales. Generamos también, un espacio de reflexión para repensar el cine fuera de los cánones, escapando de lo ‘universal’ e invocando lo multiversal.
Taller impartido por Johanné Gómez Terrero, Lara Sousa e Hicham Falah:
JOHANNÉ GÓMEZ TERRERO, cineasta afrocaribeña
Johanné ha impartido clases en la Escuela de Chavón, en la Universidad INTEC y para la Dirección de Cine de la República Dominicana. También para la EICTV en Cuba y en la Residencia de Guión Desde La Raíz en Colombia. Ha sido Panelista en la Universidad de Washington y ha sido parte del comité de selección del Talent Campus del Festival de Guadalajara, en el Festival de Seattle Latino y en el Festival de Cine Global Dominicano, entre otros.
Como directora ha recibido el Premio La Silla en República Dominicana, el Coral del Festival del Nuevo Cine Latinoamericano de la Habana; Premio Cinepoeme en el Festival DOCMX; Reconocida como Mejor Investigadora en Nador, Marruecos; mención especial del Jurado en Miradas Doc en Islas Canarias, entre otros.
Ejerció como productora del cortometraje Los Minutos Las Horas, estrenado en Cinefoundation en el Festival de Cannes, ganador en el 33ème Festival International du Court Métrage de Clermont Ferrand [2011], Premio Panavision del Encuentro Internacional de Estudiantes de Cine del 58o Festival Internacional de Cine de Donostia, San Sebastian [2010], entre otros.
Explora actualmente otras disciplinas, forma parte del proyecto ‘El futuro ya fue: antifuturismo cimarrón’ del Museo La Virreina de Barcelona, en una muestra colaborativa y expositiva que adopta la idea de Anzaldúa del trabajo artístico como cura.
Se sitúa desde un horizonte de sentido decolonial; considerándose cimarrona [y no solo].
LARA SOUSA productora creativa y directora mozambiqueña
Lara es fundadora de Kulunga Filmes, una productora comprometida con historias que retratan la complejidad de las realidades post-coloniales en Mozambique y otros países del sur de África.
Actualmente produce: «Bufallo King» dirigido por Yara Costa (Mozambique); «The Ship and the Sea» (Brasil/Mozambique/España) financiado por el Programa de Documental de Sundance 2021; «We, People of the Islands» (Mozambique/Cabo Verd/Portugal) financiado por HotDocs Blue Ice Fund 2021.
Los proyectos de Lara fueron seleccionados para mercados de cine como: Berlinale DocStation; Durban Film Market; Visión du Reel Industry; Good Pitch Brasil; etc.
Los cortometrajes que produjo ganaron varios premios y se mostraron en varios festivales, incluidos FESPACO 2021 y la Bienal de Dakar 2022.
Lara es becaria del Creative Producers Indaba un programa EAVE.
Sousa trabaja como mentora para varios programas de capacitación como Diaspora Lab, Cape Verd Cinema Lab, Good Pitch Brasil.
Hicham FALAH, director de fotografía, autor-director, productor y programador.
Diplomado en la Escuela de Cine Louis Lumière (París) y la Sorbonne Nouvelle (París).
Desde 2008, es el director artístico del Festival Internacional de Cine de Mujeres de Salé (Marruecos) y, desde 2012, es el delegado general del Festival Internacional de Cine Documental de Agadir (Marruecos) y los programas de formación y apoyo artístico del propio festival orientados a cineastas emergentes marroquíes y africanos: el FIDADOC documental BeeHive, su residencia de escritura panafricana y el taller Agadur Produire au sud organizado en colaboración con el Festival de Cine de los 3 continentes (Nantes).
En 2018-2019, diseñó y puso en marcha Sisters in Film, un programa de empoderamiento para mujeres cineastas de la región MENA en el marco del programa MedFilm de la UNESCO cofinanciado por la Unión Europea.
Desde 2019, es responsable de la coordinación artística de SENTOO, un programa panafricano de apoyo a la creación cinematográfica y a las coproducciones Sur-Sur, iniciado y pilotado por los Centros de Cine de varios países de África del Norte y Occidental.
Martinica y Guadalupe, Dominica, Marie-Galante, Saint-Barthélémy y San Martín, Guayana Francesa
Cuba, Puerto Rico, Rep. Dominicana, Colombia, Venezuela, Panamá, Belice, Benín, Burkina Faso, Costa de Marfil, Guinea, Malí, Níger, Senegal, Togo, Camerún, República Centroafricana, Congo, Gabón, Guinea Ecuatorial, Chad, Yibuti, Comoras, Madagascar, Isla de la Reunión, Mauritania, Marruecos, Túnez, Argelia, Egipto, Sáhara.